Piden quitarle la custodia de menores a los padres “flojos”


Ometepec, Gro.— Que se modifique el Código Civil del Estado de Guerrero para quitar a los padres el derecho de custodia de los menores cuando se separan de su pareja, “porque con el descaro de pedir pensión a la madre cuando ya tienen la custodia de los niños, se tiran a dormir, que porque la
vieja quiere salir a trabajar o porque ya es diputada o trabaja en el gobierno”.
Así se pronunció Amalia Guevara Saavedra, representante en Acapulco de la Gubernatura Nacional Indígena Mexicana, al participar este miércoles en el Conversatorio entre Mujeres Indígenas y Afromexicanas, realizado en el Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica, en la que intervinieron otras tres representantes de tales sectores de la población.
“Que se modifique el Código Civil del Estado para que la custodia de los menores sea un asunto exclusivo de las madres, porque muchas veces por dinero la gana el hombre; y que el padre ya no tenga que pedir pensión alimenticia (cuando tenga la custodia). Si él puede otorgar gastos para los menores, que lo haga, y si no, que mejor se tire a perder y no esté quitando lo que la madre puede dar a los hijos”, añadió la representante indígena.
Aseguró que personalmente conoce “muchos, muchos” casos en que los hombres se separan de la mujer y luego pelean la custodia de los hijos, y cuando la tienen, reclaman la pensión alimenticia supuestamente para los menores, pero tampoco destinan a ello el dinero, sino que lo gastan en sus asuntos personales.
Consultado ahí mismo, el abogado Javier Rojas Benito, quien organizó el Conversatorio en su calidad de titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas del gobierno estatal, dijo que se tendría que analizar y valorar el sustento de tal propuesta de reforma al Código Civil del Estado, “sobre todo si esto va a servir a la sociedad”, añadió.
Ante un centenar de estudiantes del CONALEP, Colegio de Bachilleres, la UAGro y del plantel anfitrión, intervino también la activista Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, quien se pronunció a favor de que toda la sociedad contribuya a contrarrestar la violencia de género en contra de las mujeres.
Mencionó los datos más actualizados en su poder que indican que en el primer cuatrimestre del presente año sumaban en Guerrero 117 asesinatos de mujeres, de los cuales 18 son feminicidios y 89 muertes dolosas. “Guerrero ocupa el deshonroso tercer lugar a nivel nacional, sólo superado por Guanajuato y el Estado de México”, añadió.
La amuzga Marcela Santiago López, defensora de los Derechos Humanos de la Mujer Indígena, llamó a no dañar a nadie; “no es complicado, es fácil, y así vamos a contribuir a ir disminuyendo la violencia en Guerrero, porque sí hay muchas devastaciones”, indicó, y pidió empoderar a las mujeres, especialmente a las indígenas.
Mijani Jiménez Salinas, presidenta de la organización Mano Amiga de la Costa Chica, se pronunció por que el gobierno federal realice una campaña para sensibilizar a la población respecto de quiénes son los negros, afromexicanos o afrodescendientes, a efecto de que el censo nacional del año 2020 refleje el número real de la gente de esta población.
“La idea es que seamos más, y no el 1.4 millones, que seamos mucho más reales y cercanos a los verdaderos afrodescendientes, porque desde ahí podremos exigir nuestras políticas públicas. Somos más que 1.4 millones, los afrodescendientes existimos y resistimos”, apuntó en presencia también de autoridades municipales y educativas de la región.
El titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas de Guerrero, Rojas Benito, explicó que se hizo este Conversatorio en el Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica porque entre su matrícula hay de 25 a 30 por ciento de estudiantes amuzgos y afromexicanos, quienes en el futuro serán padres y se busca sensibilizarlos para que traten por igual a sus hijos varones que a las niñas, ya que en la población amuzga sigue muy arraigada la desigualdad social entre el hombre y la mujer, por usos y costumbres, especialmente en los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Xochistlahuaca, San Luis Acatlán, y el mismo Ometepec, uno de los ocho municipios de Guerrero en que el año pasado se declaró la Alerta de Género por la violencia contra las mujeres.
El taller que había iniciado a las 11 horas con un lleno de estudiantes en la cancha deportiva del Tecnológico, acabó a las 13.20 horas con apenas un centenar de ellos, pues la mayoría se retiró anticipadamente, especialmente los del plantel anfitrión, “por cambio de horario”, explicó la directora Hortensia Montero Mayrén. (www.agenciairza.com)

Comentarios