Pedirá Observatorio Ciudadano segunda Alerta de Violencia de Género en Guerrero


En el marco del primer aniversario de la Declaratoria de Alerta de Género de Violencia de Género (AVG), que este 22 de junio de 2018 cumple un año de haber sido emitida, el Observatorio Ciudadano de Violencia hacia las Mujeres en Guerrero y el Observatorio Ciudadano Nacional de
Feminicidio anunciaron que, frente a la omisión de las autoridades, solicitarán la segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Agravio Comparado para el Estado de Guerrero.
Ayer jueves, María de la Luz Estrada, Atziri Ávila López, y Ana Yeli Pérez Garrido coordinadora, asesora en comunicación social y asesora jurídica respectivamente, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), dieron a conocer el Estudio "Implementación del tipo penal de feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017”.
En dicho informe realizado por el OCNF, red conformada por 40 organizaciones y defensoras de los derechos de las mujeres en 22 estados del país, gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y la Embajada de los Países Bajos, dan a conocer que documentaron el asesinato de 8 mil 904 mujeres, de los cuales 2 mil 188 fueron investigados como feminicidio, sólo el 24.57 por ciento.
Señalaron que, si bien el Estado de Guerrero fue la primera entidad en tipificar el feminicidio a nivel nacional, actualmente es el estado que menos acredita este delito, a pesar de que ONU Mujeres lo ubicó en el segundo lugar con mayor número de asesinatos de mujeres en el 2016.
En el Estudio "Implementación del tipo penal de feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017”, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en identificó de 2014 a 2017: 591 asesinatos de mujeres, de los cuales en 47 casos se inició una investigación como feminicidio, que representan sólo el 8 por ciento.
Atziri Ávila López, asesora en comunicación social del OCNF, explicó parte de la metodología utilizada para la elaboración de este informe que señaló, da continuidad al presentado en el 2012-2014, y tiene como objetivo, visibilizar la situación del tipo del tipo penal actual en cada uno de los Estados, pero también, el estatus de los feminicidios en México. A través de solicitudes de transparencia a cada una de las fiscalías o procuradurías sobre los asesinatos de mujeres, feminicidios, características sociodemográficas entre otra información, conformada por 27 variables.
Entre otras de las cosas que encontraron en esta búsqueda de información, comento Ávila López, es que no todos los estados, proporciona esta información, entre ellos Guerrero, otros fueron datos parciales, y solo 4, respondieron a la solicitud de información como fue presentada.
Con base a esta información proporcionada, encontraron que 2011 a 2016 la mayoría de las mujeres víctimas era de 11 a 30 años de edad (67 casos), es decir, la edad reproductiva de las mujeres. En cuanto al estado civil de las víctimas, la mayoría (55) eran mujeres solteras. Respecto a su ocupación, la mayoría (68) eran trabajadoras, empleadas o profesionistas. Y en cuanto a la escolaridad la mayoría contaba con educación básica.
En 61 casos fueron brutalmente asesinadas, a través de estrangulación, asfixia, golpes, inmersión en líquido y arma blanca, la saña y agudización de la violencia son las principales características en las causas de muerte de las mujeres asesinadas en este periodo.
De la información oficial proporcionada en el caso de la entidad, determinaron que las autoridades de Guerrero no están acreditando el delito, que minimizan la problemática al considerar que “muchos de los asesinatos de mujeres están vinculados con el crimen organizado o el narcotráfico”, en consecuencia, al no investigarlos como tal, los feminicidios se invisibilizan, lo que resulta preocupante subrayan las activistas, al ser Guerrero un estado reconocido por su nivel de violencia y con un alto índice de población indígena.
Reconocen que Guerrero, es de los estados que cuentan con un protocolo de investigación, emitido en 2017, en el que se especifica que; "toda muerte violenta de una mujer en el que se evidencie un componente sexual directo o simbólico debe considerarse un feminicidio".
En tanto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la sentencia de Mariana Lima, establece que: toda muerte violenta, incluidos los suicidios, y algunos accidentes deben iniciarse como probable feminicidio. Es decir, el hecho de que la muerte sea violenta y la víctima sea niña o mujer, es el principal estándar para iniciar la investigación como probable feminicidio; y por lo tanto se deberá aplicar el Protocolo, así como las diligencias específicas para acreditar las razones de género, contrario a lo que señala el Protocolo de Guerrero, el cual, a pesar de haberse emitido dos años después de dicha sentencia, no incorpora los estándares establecidos en ella para la correcta acreditación de las razones de género contempladas en el tipo penal.
Con base en esta argumentación, el OCNF considera que Guerrero desde su primera tipificación, plasmó mal el delito, debido a que los elementos para su acreditación eran subjetivos y algunos de ellos se supeditaban a la acreditación previa de otros delitos. Por ejemplo, exigía, que la privación de la vida se cometiera ‘para ocultar una violación’, entre otras. Fue hasta el 2014 cuando se homologo al tipo penal federal, aunque eliminó la hipótesis sobre el estado de indefensión de la víctima.
Con base a los datos encontrados, al cumplirse este 22 de junio, el primer aniversario de la Declaratoria de Alerta de Género de Violencia de Género, el Observatorio Ciudadano de Violencia hacia las Mujeres en Guerrero y el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, anunciaron que frente a la omisión de las autoridades, solicitarán la segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Agravio Comparado para el Estado de Guerrero. (www.notymas.com)

Comentarios