Falta seriedad en proyectos por preservar el Jaguar en Guerrero:

La violencia, inseguridad, y anarquía que se vive en la sierra del estado, aunado a la falta de apoyo institucional para crear Unidades de Manejo Ambiental, podrían ser determinantes para que se extingan del territorio guerrerenses, diversas especies felinas, incluida la del Jaguar, consideró el
Biólogo Fernando Ruiz, quien en los años 2009 y 2011, participó en proyectos para elaborar un censo de la población de Jaguar en la sierra del municipio de Tecpan. El universitario comentó que lamentablemente el gobierno del estado ha negado apoyo a proyectos de conservación a tal grado que a él, el titular de la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales del
Estado de Guerrero, le ha negado el pago de recursos que se comprometieron tras el trabajo del 2011, mismos que servirían para procesar la información que se logró, y cubrir gastos que implicó el trabajo de campo… “El gobernador ofreció recursos por el orden de 200 mil pesos, nos hizo una primera entrega de 80 mil, después nos entregaron otros 50 mil y los restantes 70 mil pesos, ¡No aparecen!” señaló el investigador. Fernando Ruiz, quien ha corroborado que en la sierra de Petatlán, en el año 2011, habitaban al menos 4 ejemplares de Jaguar, reveló que los propios pobladores de las comunidades donde se realizó el estudio le han informado que en menos de un año se han sacrificado tres animales adultos, sin embargo también le comunicaron que en la localidad de Buena Vista, se capturaron dos cachorros, mismo que mantenían en cautiverio, pero que ya les resultaba imposible seguir manteniendo. Agregó, “tuvimos el informe, sin embargo no pudimos acudir a verificarlo y hacer algo para trasladar a los cachorros a una zona segura porque resultaba muy peligroso dadas las condiciones de inseguridad y violencia que prevalece”. El Biólogo, comentó que a la Secretaría del Medio Ambiente estatal, desde hace más de seis meses se le presentó un proyecto integral, en el que se delimitan zonas propicias para el hábitat del jaguar, en las que se podrían establecer zonas de conservación, “nuestro trabajo se enfoca en el municipio de Petatlán que es donde hemos corroborado la existencia del Jaguar, así como de otros felinos como el Ocelote, el Tigrillo y el Puma, además exponemos un panorama en el que el área de conservación podría extenderse hacia el norte en las comunidades colindantes que pertenecen al municipio de Coyuca de Catalán”. Sin embargo señaló que el proyecto no ha recibido ninguna respuesta, no se le ha invertido un solo peso oficial . En el 2009 y 2011, el investigador participó en el proyecto denominado “Guerrero Jaguar” que auspiciado por el programa para la elaboración del Censo del Jaguar en la República Mexicana, lograron financiamiento para la colocación de más de 100 cámaras fotográficas digitales, equipadas con sensores de movimiento y temperatura, lo que permitió levantar registros de la presencia del felino en la sierra de nuestra entidad. Con este estudio se permitió determinar las zonas de movilidad de los jaguares, sin embargo el estudio se acotó sólo al municipio de Petatlán por lo que es necesario extenderlo un poco más, dado que para el hábitat de un felino de esta especie, por su movilidad se necesita un área de aproximadamente 100 kilómetros cuadrados, área que comparte con las hembras, pero en la que no puede coexistir otro macho debido a lo territoriales que son. “En la zona de la sierra si se incluyen las comunidades pertenecientes a Coyuca de Catalán se podría instalar una zona de conservación de alrededor de 600 kilómetros cuadrados, que sería muy apropiada”, indicó el investigador. Añadió que afortunadamente los pobladores de estas comunidades están dispuestas a trabajar en el proyecto de decretar áreas de conservación, dado que ello les permitiría establecer zonas de aprovechamiento racional, todo con organización social, y garantizando que las nuevas generaciones encontrarán recursos naturales suficientes para que el felino más grande del continente americano pueda seguir habitando territorio guerrerense, “necesitamos apoyo para establecer los proyectos, que las comunidades participen, que el gobierno impulse aprovechamientos con organización social, ya que de lo contrario veremos extinguirse de nuestras tierras a este majestuoso felino y con él veremos acabarse otros de nuestros recursos naturales en los que lamentablemente también se cuenta el agua, dado que con la devastación natural, la explotación irracional, se destruye el bosque el hábitat del jaguar y se secan los mantos acuíferos”. (Abel Miranda Ayala)

Comentarios