Convocan a los 81 alcaldes electos a sumarse a las tareas de alfabetización
Ricardo Castillo Barrientos, coordinador de “Guerreros por la Alfabetización”, pidió a los presidentes municipales electos que incorporen la alfabetización en sus agendas de trabajo, para lo cual será indispensable encontrar una coordinación interinstitucional con sus ayuntamientos, las organizaciones
sociales y civiles, las instituciones educativas, el sector religioso y la sociedad en general.
Durante una sesión de trabajo que se desarrolló con los 81 alcaldes electos del estado presentó el programa de alfabetización que emprendió el gobernador Ángel Aguirre Rivero para combatir el analfabetismo.
En ese evento, el funcionario estatal lamentó que “el analfabetismo continúe siendo un problema histórico del cual se deriven la insalubridad, la ignorancia, la injusticia y la pobreza, que mantiene a la entidad en los más bajos índices de desarrollo humano”.
Asimismo, recordó que “desde hace más de treinta años trabajan instituciones y programas estatales de alfabetización, sin embargo, no han podido erradicar el problema debido a la corrupción, el engaño y la simulación”.
Por eso, dijo, el gobernador Aguirre Rivero tomó la firme y responsable decisión de resolver el problema del analfabetismo en el que lo primordial será encontrar una coordinación interinstitucional con los ayuntamientos, los diferentes métodos, las organizaciones sociales y civiles, las instituciones educativas, el sector religioso y la sociedad en general.
Por lo anterior, solicitó a los nuevos funcionarios municipales el generar compromisos como la instalación de un módulo permanente para la captación de alfabetizadores e iletrados; el levantamiento de censo de iletrados con el apoyo de los comisarios y/o presidentes de barrios y colonias; la facilitación de espacios para la instalación de círculos de estudio; el apoyo de combustible y/o transporte para la movilidad de técnicos supervisores a las comunidades.
Propuso además la instalación de Comités Comunitarios de Alfabetización, la conformación de una bolsa de recursos para apoyar las actividades económico-productivas del modelo “Educación para el Trabajo” y la implementación de una estrategia para el seguimiento a los círculos de estudio, para lo cual les entregó información con los datos estadísticos de la población analfabeta de sus municipios.
sociales y civiles, las instituciones educativas, el sector religioso y la sociedad en general.
Durante una sesión de trabajo que se desarrolló con los 81 alcaldes electos del estado presentó el programa de alfabetización que emprendió el gobernador Ángel Aguirre Rivero para combatir el analfabetismo.
En ese evento, el funcionario estatal lamentó que “el analfabetismo continúe siendo un problema histórico del cual se deriven la insalubridad, la ignorancia, la injusticia y la pobreza, que mantiene a la entidad en los más bajos índices de desarrollo humano”.
Asimismo, recordó que “desde hace más de treinta años trabajan instituciones y programas estatales de alfabetización, sin embargo, no han podido erradicar el problema debido a la corrupción, el engaño y la simulación”.
Por eso, dijo, el gobernador Aguirre Rivero tomó la firme y responsable decisión de resolver el problema del analfabetismo en el que lo primordial será encontrar una coordinación interinstitucional con los ayuntamientos, los diferentes métodos, las organizaciones sociales y civiles, las instituciones educativas, el sector religioso y la sociedad en general.
Por lo anterior, solicitó a los nuevos funcionarios municipales el generar compromisos como la instalación de un módulo permanente para la captación de alfabetizadores e iletrados; el levantamiento de censo de iletrados con el apoyo de los comisarios y/o presidentes de barrios y colonias; la facilitación de espacios para la instalación de círculos de estudio; el apoyo de combustible y/o transporte para la movilidad de técnicos supervisores a las comunidades.
Propuso además la instalación de Comités Comunitarios de Alfabetización, la conformación de una bolsa de recursos para apoyar las actividades económico-productivas del modelo “Educación para el Trabajo” y la implementación de una estrategia para el seguimiento a los círculos de estudio, para lo cual les entregó información con los datos estadísticos de la población analfabeta de sus municipios.
Comentarios
Publicar un comentario