Cineastas austriacos piden coperacha para realizar documental de normalistas


Los cineastas de origen Austriacos, Fernando Romero-Forsthuber y Wolfgang-Auer, realizarán un documental sobre el normalismo rural en México, en el que la Normal de Ayotzinapa tendrá un capítulo especial, además documentarán la situación a la que se enfrentan los egresados, quienes
juran que se les reprime laboralmente para evitar el activismo.
Los propios cineastas que se encuentran en Guerrero relataron que decidieron hacer el documental por lo interesante que resulta el normalismo rural en el que los jóvenes tienen una formación ideológica además de académica.
"Este modelo educativo podría ser exportado a otros países y causar beneficios, porque actualmente en todos los países capitalistas el modelo educativo oficial sólo prepara a los niños para insertarlos en el mercado laboral y a veces sólo forman mano de obra barata y sumisa", dijo el experto.
El modelo del normalismo rural además del eje académico tiene otros como el cultural, el deportivo, los módulos de producción y el eje político, que brindan a los estudiantes una conciencia social sobre su entorno y les permite ser conscientes de la sociedad en la que se desenvuelve y les arraiga el conocimiento de que ellos pueden cambiar esta sociedad.
Para elaborar el documental, los cineastas ya estuvieron en Tiripetío, Michoacán y en Mactumactzá, Chiapas, hace algunos meses de estos lugares se llevaron las primeras imágenes y el contexto de la pobreza y marginación de donde proviene los estudiantes que en su mayoría son de escasos recursos.
En Austria, los cineastas buscaron tener financiamiento para la conclusión del proyecto, sin embargo todas las puertas les fueron cerradas a pesar de que en el pasado les han financiado muchos de sus proyectos.
Ante la falta de financiamiento, los productores realizaron una campaña en Internet para pedir contribuciones, "nos apoyaron muchas personas, hubo quien nos donó un dólar, otros 10, algunos 100 para lograr la meta que permita pagar los viajes y estancia de los productores".
En Guerrero el documental reflejará la situación que tiene actualmente la escuela, y la situación complicada de algunos maestros específicamente el caso de Moisés Antonio González Cabañas, un maestro al que el gobierno le suspendió su plaza y se mantiene como activista".
El documental es vivencial es decir que los productores acompañarán en su día a día a los estudiantes y egresados, y el caso de Guerrero será el único que no estará frente a grupo, pues  su plaza docente se encuentra congelada, y otros maestros y maestras rurales de escuelas como Cañada Honda, Mactumactzá y Tiripetío serán  grabados en su labor docente. (Por Abel Miranda Ayala)

Comentarios